viernes, 27 de marzo de 2020

DESARROLLANDO PENSAMIENTO CRÍTICO HISTÓRICO DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID-19


Estimados docentes:

Nuestra nación se está enfrentando un escenario complejo en todos los sentidos posibles ante la llegada del COVID-19, sin duda ningún país estaba realmente preparado para esto, pero en cuanto se tuvo conocimiento sobre la medida de aislamiento social para evitar la propagación del virus, se les sugirió que se estableciera una forma de trabajo a distancia con sus alumnos a través de diferentes medios: plataformas educativas, aplicaciones o bien si el contexto no lo permitía que se plantearan actividades o proyectos con apoyo del libro de texto u otras fuentes de información que los alumnos tuviera a su alcance, sin duda nadie mejor que ustedes para el diseño de las estrategias pertinentes, ya que conocen a fondo sus contextos escolares y segura de su profesionalismo, entrega y compromiso con la educación de las NNA, en estos momentos ya existe evidencia de este trabajo, sin embargo, lo realmente importante es emprender actividades que aseguren que sus alumnos alcancen los aprendizajes esperados.

Ante la incertidumbre que existe sobre el tiempo que pueda durar la contingencia, se les sugiere atender dos prioridades:

a) Que el tema Covid-19 sea abordado como una oportunidad de aprendizaje, desde nuestra asignatura.
b) Darle continuidad al programa de estudios.
Sugerencias para tratar el tema del COVID-19.

Recuerden que el enfoque pedagógico que se encuentra plasmado en el programa de historia promueve que los alumnos realicen una vinculación del hecho o proceso histórico entre los diferentes ámbitos: económico, político, social y cultural, ya que esto les va a permitir a los alumnos tener una visión más amplia y a entender que un hecho tiene múltiples dimensiones de la realidad.

Actividad propuesta.

Inicio: Recuperación de conocimientos previos.

Contestar las siguientes preguntas guía con la intención de recuperar sus conocimientos previos, lo que alumno sepa del COVID-19, hasta este momento.

¿Qué es el COVID-19 o también conocido como coronavirus?
¿Dónde se originó?
¿De qué manera está afectando al mundo?
¿Qué es una contingencia?
¿Por qué se dice que estamos en contingencia?
¿A qué se refiere la compaña #Quedateencasa?

Desarrollo: Investigar en diversas fuentes de información.

Se les pide realizar una investigación en diferentes fuentes de información las repercusiones que el COVID-19 está generando en los diferentes ámbitos: económico, político, social y cultural, esto con la finalidad de que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y analicen el hecho desde diferentes perspectivas.

Cierre: Reflexión. Testigos vivos de la historia.

Se les sugiere que los alumnos realicen una reflexión sobre cómo están viviendo ante el COVID-19, recordemos que los alumnos deben verse como sujetos de la historia, que son ellos quienes la están construyendo y que lo que hagan ante esta situación o dejen de hacer tendrá consecuencias, que impactaran de manera positiva o negativa en sus vidas y en las de otros.
Tiempo: 3 sesiones sugerido pero pueda variar de acuerdo a sus necesidades.
Recursos y Materiales: Computadora u otros dispositivos electrónicos con acceso a internet,  cuaderno de notas, bolígrafo.

Les comparto links donde vienen clases y recorridos virtuales que les pueden ser de utilidad para sus clases.


Recorridos virtuales (etapas históricas)
Museos virtuales
Egipto / Tumba de Ramses virtual tour 360

PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y TRANSMISIONES PARA APRENDER EN CASA



Estimados docentes:

Les comparto las plataformas educativas que les pueden ser utilidad durante esta contingencia:








jueves, 5 de marzo de 2020

OPORTUNIDAD FORMATIVA ANTE LA LLEGADA DEL COVID-19 A MÉXICO






Estimados docentes:

Como bien saben ha llegado a nuestro país el COVID-19, mejor conocido como coronavirus, las asignaturas de manera multidisciplinaria debemos formar en nuestros alumnos una cultura de prevención y sobre todo deben estar preparados para enfrentar una contingencia. Desde nuestro espacio podemos aprovechar esta situación para que se convierta en una oportunidad de aprendizaje, comenzando por analizar con nuestros alumnos el concepto de epidemia y que estos comprendan la diferencia con el término pandemia.





Epidemias y Pandemias a través de la Historia.

La epidemia es una enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente y puede causar la muerte de miles o millones de personas, la epidemia puede afectar solo un área, a toda una nación, a un continente, pero cuando no se le puede controlar y se propaga a nivel mundial es cual se les denomina pandemia.

En la antigüedad y durante la Edad Media se les asociaba como algún tipo de castigo divino y eran conocidas más bien como “peste”. Entre las más antiguas podemos mencionar a la plaga de Atenas, en el año 430 a. de C. que provoco una mortandad de aproximadamente 300 mil personas.

Otra de las pandemias más importantes fue la peste negra o bubónica, por las bubas o tumores que aparecían en los ganglios linfáticos, esta enfermedad provoco que la población se redujera significativamente hacia el siglo XIV, se dice que extendió tan rápidamente que acabo con un tercio de la población de Asia y la mitad de la europea. Un tercer brote se dio a finales del siglo XIX, fue entonces cuando se supo que las ratas diseminaban la enfermedad de un lugar a otro al viajar en los barcos.

Con la llegada de los españoles a América, se propagaron enfermedades como la viruela y el sarampión. Al respecto sabemos que la viruela fue introducida a nuestro continente por uno de los soldados de Hernán Cortés, lo cual provoco una gran mortandad indígena, después de la Conquista de México.

A principios del siglo XX apareció la llamada influenza o gripe española, fue tan devastadora que se calculan aproximadamente 40 millones de muertes. A lo largo de la historia de la humanidad han aparecido muchas otras como el cólera, disentería, tifus, lepra, fiebre amarilla, entre otras. Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo del método científico ayudo a identificar las causas de las enfermedades e hizo posible su prevención.

En la década de los cincuenta la poliomielitis que azoto a la población infantil, en la actualidad podemos hablar del ébola, sars, sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) de este último aún no existe  cura alguna.

La mejor forma que la humanidad ha encontrado para combatir estas enfermedades han sido las vacunas, estas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII y consiste en inocular virus preparados a personas sanas con la finalidad de que su organismo desarrolle anticuerpos y se defienda de la enfermedad.

Por otro lado, también es necesario reflexionar el hecho de que los microorganismos patógenos pueden se utilizados como armas en conflictos bélicos a esto se le conoce como guerra bacteriológica.

De manera reciente apareció un virus procedente China, de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, al que se le ha denominado oficialmente Covid-19, el cual no fue posible contener y se tienen cifras de contagio de 91, 000 personas en más de 60 países, incluyendo Brasil y México. En nuestro país existen solo 5 casos confirmados que están recibiendo tratamiento médico y 21 sospechosos que aún se están analizando, sin que se hayan registrado muertes por esta causa.

Dada la situación actual debemos reforzar con nuestros alumnos las medidas de preventivas y para ello también les dejo enlaces de documentos y vídeos que les serán de utilidad para reforzar este tema.

También les sugiero leer el texto anterior anterior con su alumnos, profundizar el conocimiento y proponer una investigación basada en las siguientes preguntas guía con la finalidad de reflexionar en la clase sus respuestas.

¿Qué es una epidemia?
¿Cuál es la diferencia con la pandemia?
¿Cómo enfrentaron las epidemias los pueblos de la Antigüedad?
¿Qué consecuencias tuvieron?
¿Qué conocimientos y adelantos científicos se han desarrollado para combatir las epidemias?  ¿Quiénes los realizaron?

Conceptos clave: Epidemia, pandemia, inoculación, vacuna, microscopio.

Bibliografía
Arce, M. Montoya, M. Velázquez, R. (2013). Historia 1. México: Editorial Patria.
Betancourt, H. (2012). Historia 2. México: Nuevo México.
Latapí, P. (2013). Comprometidos con los Historia Universal. México: Mc Graw Hill.
Navarrete, F. (2012). Historia 1. México: Castillo.
Sierra, C. (2013). Historia 1. México:  Esfinge.
Sánchez, A. (2017). Historia Universal. México: Editorial Nuevo México.

Materiales adicionales


Sitio Oficial de Gobierno

Documento oficial

Proporciona información en tiempo real del COVID-19
Comunicados, medidas de prevención e información para padres de familia.

Atte. Marylú Vera Gress
Jefe de Enseñanza de Historia.
Sector Educativo No. 1













miércoles, 4 de marzo de 2020

5 SOCTE



Estimados docentes:

Por este medio les envío un cordial saludo y aprovecho para compartirles los materiales de la próxima sesión del CTE, deseando que sea un sesión de gran éxito donde se tomen decisiones que fortalezcan sus escuelas.


Fichas de Buenas Practicas

Aprendizaje Colaborativo desde la Gestión Escolar
Aprendizaje Colaborativo en el aula
Sumando acciones frente al cambio climático
Escuelas y Familias dialogando
Formación Cívica y Ética en la vida escolar


Atte. Marylú Vera Gress.
Jefe de Enseñanza de Historia, Sector Educativo No. 1

INFOGRAFÍA PAUTAS REFLEXIÓN: Preguntas que orientan antes de tomar decisiones sobre la evaluación de alumnos en riesgo de reprobación

Estimados maestros:  Espero que se encuentren bien. Quiero aprovechar esta oportunidad para comentarles que estamos en un momento crucial de...