Estimados
docentes:
Como
bien saben ha llegado a nuestro país el COVID-19, mejor conocido como
coronavirus, las asignaturas de manera multidisciplinaria debemos formar en
nuestros alumnos una cultura de prevención y sobre todo deben estar preparados
para enfrentar una contingencia. Desde
nuestro espacio podemos aprovechar esta situación para que se convierta en una
oportunidad de aprendizaje, comenzando por analizar con nuestros alumnos el concepto de epidemia y
que estos comprendan la diferencia con el término pandemia.
Epidemias y Pandemias a través de la Historia.
La
epidemia es una enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente y puede causar
la muerte de miles o millones de personas, la epidemia puede afectar solo un área,
a toda una nación, a un continente, pero cuando no se le puede controlar y se propaga a nivel mundial es cual se les denomina pandemia.
En la
antigüedad y durante la Edad Media se les asociaba como algún tipo de castigo
divino y eran conocidas más bien como “peste”. Entre las más antiguas podemos
mencionar a la plaga de Atenas, en el año 430 a. de C. que provoco una mortandad
de aproximadamente 300 mil personas.
Otra
de las pandemias más importantes fue la peste negra o bubónica, por las bubas o
tumores que aparecían en los ganglios linfáticos, esta enfermedad provoco que
la población se redujera significativamente hacia el siglo XIV, se dice que extendió
tan rápidamente que acabo con un tercio de la población de Asia y la mitad de
la europea. Un tercer brote se dio a finales del siglo XIX, fue entonces cuando
se supo que las ratas diseminaban la enfermedad de un lugar a otro al viajar en
los barcos.
Con
la llegada de los españoles a América, se propagaron enfermedades como la
viruela y el sarampión. Al respecto sabemos que la viruela fue introducida a nuestro
continente por uno de los soldados de Hernán Cortés, lo cual provoco una gran
mortandad indígena, después de la Conquista de México.
A principios
del siglo XX apareció la llamada influenza o gripe española, fue tan
devastadora que se calculan aproximadamente 40 millones de muertes. A lo largo
de la historia de la humanidad han aparecido muchas otras como el cólera,
disentería, tifus, lepra, fiebre amarilla, entre otras. Durante los siglos
XVIII y XIX, el desarrollo del método científico ayudo a identificar las causas
de las enfermedades e hizo posible su prevención.
En la
década de los cincuenta la poliomielitis que azoto a la población infantil, en
la actualidad podemos hablar del ébola, sars, sida (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida) de este último aún no existe cura alguna.
La
mejor forma que la humanidad ha encontrado para combatir estas enfermedades
han sido las vacunas, estas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII y
consiste en inocular virus preparados a personas sanas con la finalidad de que
su organismo desarrolle anticuerpos y se defienda de la enfermedad.
Por
otro lado, también es necesario reflexionar el hecho de que los microorganismos
patógenos pueden se utilizados como armas en conflictos bélicos a esto se le
conoce como guerra bacteriológica.
De manera reciente apareció un virus procedente China, de la ciudad de Wuhan, en
la provincia de Hubei, al que se le ha denominado oficialmente Covid-19, el
cual no fue posible contener y se tienen cifras de contagio de 91, 000 personas en
más de 60 países, incluyendo Brasil y México. En nuestro país existen solo 5
casos confirmados que están recibiendo tratamiento médico y 21 sospechosos que aún se están
analizando, sin que se hayan registrado muertes por esta causa.
Dada
la situación actual debemos reforzar con nuestros alumnos las medidas de
preventivas y para ello también les dejo enlaces de documentos y vídeos que les serán de utilidad para reforzar este tema.
También
les sugiero leer el texto anterior anterior con su alumnos, profundizar el conocimiento y proponer una
investigación basada en las siguientes preguntas guía con la finalidad de reflexionar en la clase sus
respuestas.
¿Qué
es una epidemia?
¿Cuál
es la diferencia con la pandemia?
¿Cómo
enfrentaron las epidemias los pueblos de la Antigüedad?
¿Qué
consecuencias tuvieron?
¿Qué
conocimientos y adelantos científicos se han desarrollado para combatir las
epidemias? ¿Quiénes
los realizaron?
Conceptos
clave: Epidemia, pandemia, inoculación, vacuna, microscopio.
Bibliografía
Arce, M. Montoya, M. Velázquez,
R. (2013). Historia 1. México: Editorial Patria.
Betancourt, H. (2012). Historia
2. México: Nuevo México.
Latapí, P. (2013). Comprometidos
con los Historia Universal. México: Mc Graw Hill.
Navarrete, F. (2012). Historia
1. México: Castillo.
Sierra, C. (2013). Historia
1. México: Esfinge.
Sánchez, A. (2017).
Historia Universal. México: Editorial Nuevo México.
Sitio Oficial de Gobierno
Documento oficial
Proporciona información en tiempo real del COVID-19
Comunicados, medidas de prevención e información para padres de familia.
Atte. Marylú Vera Gress
Jefe de Enseñanza de Historia.
Sector Educativo No. 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario