Estimados
maestros:
El ciclo escolar 2021-2022, está lleno de nuevos desafíos que sin duda retaran todas nuestras habilidades y capacidades, comienza con un periodo de evaluación diagnóstica y posterior a ello tendrá lugar un periodo extraordinario de recuperación que comprende desde el 13 de septiembre de 2021 al 23 de noviembre del año en curso, que será destinado a la nivelación de los aprendizajes que no se consolidaron en el ciclo anterior.
En primer lugar,
es importante dar referentes sobre la educación híbrida, este término es muy
utilizado, pero que no necesariamente ha quedado claro, la
educación híbrida o semipresencial combina las clases presenciales y
a distancia, estas últimas pueden ser en entornos virtuales asincrónicos o
sincrónicos con apoyo de diferentes plataformas o aplicaciones como Google
Classroom, Google Meet, What´s app, entre otras, mediante actividades diseñadas
por el maestro para trabajar en casa, a través de la televisión educativa
“Aprende en casa”, así como, el uso de la radio en los lugares más apartados o bien
alguna otra estrategia implementada. La sugerencia es que las experiencias
exitosas del ciclo anterior sea aprovechadas, no podemos dar un paso atrás los
alumnos deben continuar desarrollando habilidades digitales y utilizando las
herramientas de las que se han apropiado en este tiempo, de ahí que pongamos en
práctica nuestra mayor creatividad para el diseño de las actividades que se les
van a proponer a los alumnos, no se trata de hacer dos planificaciones, sino de
hacer una planificación en donde las actividades sean utilizadas para ambos
entornos.
En segundo lugar, respeccto a la evaluación diagnóstica la sugerencia es elaborar un instrumento propio de acuerdo a su experiencia profesional y al contexto de su escuela, tomando en cuenta las necesidades educativas de los alumnos, diversas fuentes de información como resultados de aprovechamiento escolar y fichas descriptivas individuales y de grupo del ciclo anterior, baterías para identificar inteligenciasmúltiples, ritmos y canales de aprendizaje, una lista de los alumnos donde se pueda conocer el tipo de comunicación que sostuvieron en el ciclo anterior, ya que los estudiantes con comunicación intermitente y nula serán aquellos los que van a requerir de mayor atención en el periodo de recuperación que inicia.
Supervisor
Técnico Pedagógico
de la
asignatura de Historia.
Mtra.
Marylú Vera Gress
No hay comentarios:
Publicar un comentario