Estimados docentes:
Está por iniciar un ciclo escolar
inédito e histórico el 24 de agosto del 2020, el reto ha crecido ante estas circunstancias, es por ello que la Secretaría de Educación Pública ha desarrollado el programa denominado
“Aprende en casa ll”, el cual consiste en utilizar
fundamentalmente la televisión, radio, internet, libros de texto gratuitos,
cuadernos de trabajo y materiales educativos, como medios para transmitir los contenidos
que permitan a los alumnos adquirir los aprendizajes fundamentales.
Nos enfrentamos ante una nueva
modalidad de enseñanza-aprendizaje a distancia de la cual hemos identificado
sus beneficios y sus áreas de oportunidad en las reuniones virtuales con sus directivos
y entendemos que es indispensable reanudar labores educativas a pesar de estar
en medio de la pandemia, por lo que considero importante brindar algunas
orientaciones pedagógicas para coadyuvar en el quehacer educativo.
Se sugiere que para esta primera semana
se establezca con los padres y alumnos el canal de comunicación que se va a
utilizar, ya sea correo electrónico, un número telefónico, redes sociales u
otro similar, con el que estarán en contacto para brindar información esencial
y las orientaciones que se consideren pertinentes, como, por ejemplo: el nombre
del profesor, horario de la clase, los contenidos y formas de evaluación. Es
recomendable realizar una presentación formal con los alumnos como lo haríamos
normalmente al inicio del ciclo escolar, así como realizar el diagnóstico
correspondiente en el cual se indague sobre las herramientas y habilidades
digitales con las que cuentan los alumnos, y de manera prioritaria a la
población de primer grado que no conocemos, todo esto con el fin de tener claro
cómo se van a atender las necesidades educativas de los alumnos en el marco de
la equidad.
El uso y aprovechamiento de las
tecnologías en esta modalidad a distancia es recomendado, pero son los docentes
quien determinarán las estrategias que tengan congruencia con su contexto
escolar, en caso de que decidan trabajar de manera virtual se sugiere que como
escuela elijan una sola plataforma educativa, ya que en la práctica para
algunos alumnos resulta complicado migrar de una plataforma a otra en diferentes
asignaturas.
Si el colectivo docente acordó en
su CTE extraordinario la realización de sesiones virtuales a través de Meet, Teams
o Zoom, entre otras, es importante que los maestros acuerden un horario en
donde no se empalmen las clases, ya que esto generaría una problemática para
los alumnos en la que tienen que decidir a cual sesión ingresar, se debe evitar
que tengan más de una clase al mismo tiempo, dado que esto generaría una
saturación de actividades y estrés innecesario, además debemos considerar que
en estas primeras semanas los alumnos estarán intentado organizar una dinámica
en casa que sea funcional ante este nuevo sistema.
Las primeras semanas de
transmisión el programa Aprende en Casa II, pretenden ser un
periodo de reforzamiento de lo que quedo incluso en el último trimestre,
posteriormente comenzarán con los contenidos curriculares de este ciclo escolar.
Se sugiere que en un inicio el
eje de la planificación sean los contenidos abordados en las transmisiones oficiales
antes mencionadas, ya que no será posible implementar una planificación como la
que teníamos diseñada para clases presenciales, deberán adaptar los
aprendizajes fundamentales a una modalidad a distancia por lo que es sumamente
importante desarrollar secuencias didácticas en el marco de la equidad y
tolerancia, ya que no todos los alumnos tendrán las mismas posibilidades para
responder a nuestras expectativas educativas. Se espera que los docentes estén
atentos a estas transmisiones para poder diseñar sus clases y darle seguimiento
a las dudas y dificultades que presenten los alumnos tengan ante los retos
cognitivos que se les planteen.
Esta estrategia no es limitativa,
ya que el docente puede reinventar sus prácticas y generar sus propios
materiales educativos como vídeos, presentaciones, formularios, audios, entre
otros; todo lo que considere necesario para alcanzar los aprendizajes esperados
e inclusive se incentiva el trabajo por proyectos transversales para evitar la
excesiva carga de trabajo, en donde se pudieran involucrar distintas áreas del
conocimiento y los alumnos movilicen conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, valores encaminados a la construcción de un aprendizaje o elaboración
de un producto final, este tipo de proyectos tienen grandes ventajas, ya que
los estudiantes siente una gran motivación ante experiencias distintas, se
refuerza el trabajo multidisciplinario y se puede realizar una evaluación
integrada y compartida.
El papel de docente será como un
facilitador del aprendizaje, profundizando en los contenidos, resolviendo las
dudas, explicando aspectos no abordados del tema, proponiendo alguna actividad
adicional que considere pertinente para reforzar el aprendizaje esperado, pero
evitando la saturación de actividades, así también es importante llevar un registro
de los avances de los alumnos ya que es probable que se efectúe la evaluación del
primer periodo a distancia y seria lo más conveniente que se llevara a cabo de
manera continua junto con los alumnos, promoviendo la autoevaluación y la
coevaluación.
En cuanto al plan educativo
vigente para este ciclo escolar, basándonos en el acuerdo 01/01/2020, por el
que se emiten los “Lineamientos de ajuste a las horas lectivas, señaladas
en el Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación
Básica, para los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021”, publicado en
el DOF el 23 de enero del 2020, determina que para primero y segundo grado se
implementará el modelo 2017 y para tercer grado plan 2011, disponible en el
siguiente link: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5584617&fecha=23/01/2020,
sin embargo cabe aclarar que si emitiera un nuevo acuerdo secretarial habría modificaciones al respecto.